sábado, 11 de diciembre de 2010

El flamboyán amarillo

Autor: Georgina Lázaro
Datos biográficos: Nació en Puerto Rico y es una de ocho hermanos.  Estudió un bachillerato en Educación en la Universidad de Puerto Rico.  Trabajó como maestra por varios años hasta que se convirtió en madre.  Al dedicarse por completo a la crianza de sus hijos es cuando comienza a escribir poemas para sus hijos y sobre sus hijos.  Georgina ha escrito poemas para introducir a los niños a personajes importantes de la historia de la lengua como federico García Lorca, Pablo Neruda, Miguel de Cervantes, entre otros.  Ha recibido grandes reconocimientos, entre los que se encuentran tributos por el Museo de Arte de Ponce y el Ateneo de Ponce.  La Cámara de Comercio de Puerto Rico, Pen Club de Puerto Rico y el Instituto de Puerto Rico también han reconocido la labor de Georgina.  Actualmente colabora como voluntaria en el programa “Cuéntame un Cuento” en el Museo de Arte de Ponce y como traductora de literatura infantil.
Ilustrador: Lulu Delacre
Traductor: N/A
ISBN: 1-930332-55-6
Género: Poesía
Casa editora: Lectorum Publicatons: A subsidiary of Scholastic, Inc.
Cuidad: New York
Año: 2005
Temas: Naturaleza, Crecimiento plantas, Ilusión
Nivel: Preescolar/Primario
Datos adicionales: Este poema fue publicado originalmente en 1996 por Ediciones Huracán.  Llevaron a cabo una edición del mismo en 2001 y para el año 2005 fue editado y publicado por Lectorum Publications.
Referencia:  Lázaro, G. (2005). El flamboyán amarillo. New York: Lectorum Publicatons: A subsidiary of Scholastic, Inc. ISBN: 1-930332-55-6.

Resumen:
            El flamboyán amarillo es la historia de un niño que pasea con su madre por los campos.  Un día vió un flamboyán amarillo y pudo observar cómo su madre estaba “enamorada” de este hermoso arbol.  Merendaron a su sombra y pasaron un largo rato junto a el.  Sin que la madre se percatara el niño tomó varias semillas del árbol.  Al llegar a su casa le dijo a su madre que tenían que sembrar las semillas del arbol para que creciera su flamboyán amarillo.  Lo sembraron y cuidaron hasta que la semilla germinó.  A través de los años el arbol continuaba creciendo a la vez que el niño crecía con él.  Con el paso del tiempo, el niño se vuelve un adolescente y una mañana de junio al asomarse por la ventana se percata que había florecido su flamboyán amarillo pero “…no había oro entre sus ramas.  Había coral, fuego, sangre… había florecido rojo mi flamboyán amarillo”.
            Desde el primer instante en el que leí este libro me enamoré de esta historia.  El flamboyán amarillo es una de mis piezas favoritas de literatura infantil.  Georgina Lázaro, además de ser puertorriqueña, presenta la historia de este niño de una manera muy agradable y pícara.

El Cururía

Autor: María de la Luz Uribe
Datos biográficos: Nació en Chile en 1936 y murió en España en 1995. Estudió Educación en la Universidad de Chile y luego hizo un postgrado en Historia de la Literatura en Roma.  Se casó y junto a su esposo, quien también es ilustrador, formó una pareja creativa que se concentró en la producción de libros para niños, primero en Estados Unidos y luego en Chile y España.  Juntos publicaron más de veinte libros, en su mayoría poesía y cuentos en verso.  La autora también escribió poesía para adultos, pero la mayor parte de ella permanece sin publicar.
Ilustrador: Fernando Krahn
Traductor: N/A
ISBN: 980-257-060-5
Género: Poesía
Casa editora: Ediciones Ekaré
Cuidad: Caracas, Venezuela
Año: 1998
Temas: Miedos, Pesadillas y Leyendas pueblerinas
Nivel: Primario
Datos adicionales: Texto original redactado en 1983.  Este libro pertenece a la Colección Rimas y Adivinanzas de la editorial Ekaré.
Referencia: Uribe, M. (1998). El cucuría. Venezuela: Ediciones Ekaré. ISBN: 980-257-060-5.

Resumen:
            El Cururía es la historia del pueblo de Agua Baja en donde reinaba el miedo y las pesadillas gracias al Cucuría.  Pedro, Santiago y Matías deciden adentrarse en el bosque para cazar al Cururía. Mientras caminaban por el bosque se preguntaban cómo será el Cururía, ya que nunca lo habían visto.  Luego de mucho caminar, deciden detenerse para alimentarse y descansar pero tienen pesadillas con la risa del Cururía.  Dentro de terror que los azotaba hasta a los animales ecuchaban decir que tenían miedo.  Lso tres cazadores le piden a la ardilla que los guíe hasta donde vive el Cururía, pero nade se atreve a acercarse al enorme arbol donde vive la causa de sus pesadillas.  Poco a poco comienzan a subor el arbol llenos de miedo y escuchan una horrible risa y deciden seguir el sonido.  Al llenar al punto donde se origina el mismo encuentran un pequeñísimo insecto.  El niño Matías decide colocarlo en una caja para mostrárselo a todos en el pueblo.  Al volver camino abajo, los animales volvieron a ser los mismos de antes y desaparecieron las pesadillas.  El Cururía se escapó y aunque sigue vivo ya no vive en el pueblo.
            Al leer este libro, solo pensaba en la leyenda de nuestro país llamado El Chupacabras.  Las personas soñaban con esto y veían animales actuando de diferentes maneras pero nunca lograron verlo.  Entiendo que este libro presenta a los niños, de manera clara, lo que son las leyendas y miedos de un pueblo, aspectos normales de una sociedad. 

Bats at the library

Autor e Ilustrador: Brian Lies
Datos biográficos: Nacido en 1963 en New Jersey, pasó gran parte de su niñez jugando con su mejor amigo y dibujando y escribiendo con su hermana mayor.  Cuando cursaba quinto grado, un autor e ilustrador visitó su escuela y fue en ese momento que se percató sobre su deseo de tener ese trabajo, escribir y dibujar.  En la universidad comenzó a estudiar Psicología y Literatura Americana y Británica.  Al mismo tiempo tomó cursos de arte en el Boston Museum School.  Hoy día ha ilustrado aproximadamente veinte libros de su autoría, adicional a la gran cantidad de revistas que ilustra a diario.  Entiende que el secreto para mantener su imaginación volando es leer, leer y leer.
Traductor: N/A
ISBN: 978-0-618-99923-1
Género: Poesía
Casa editora: Houghton Mifflin Company
Cuidad: New York
Año: 2008
Temas: Animales nocturnos
Nivel: Primario
Referencia: Lies, B. (2008). Bats at the Library. New York: Houghton Mifflin Company. ISBN: 978-0-618-99923-1.

Resumen:
            Bats at the library es la historia de unos murciélagos que comienzan a percatarse que pasarán una noche más aburridos por lo que desean experimentar algo nuevo y lleno de acción.  Mientras vuelan en el oscuro cielo de la noche se percatan que la biblioteca tiene una ventana que está abierta, por lo que deciden entrar.  Comienzan a jugar con la fotocopiadora y la fuente de agua, cuelgan al revés de las lámparas de la biblioteca mientras leen libros.  A su vez, otros juegan con el proyector vertical al reflejar diferentes sombras y figuras en las paredes.  La actividad más fascinante fue la lectura de libros, a través de la cual dejaron volar su imaginación al sentirse como si estuviesen dentro de los libros.  Poco a poco comenzó a salir el sol, por lo que los murciélagos tenían que abandonar la biblioteca con la esperanza de que la bibliotecaria dejara la ventana abierta nuevamente para todos poder gozar de las maravillas que podemos encontrar dentro de los libros de una biblioteca.
            Más allá de las detalladas y hermosas ilustraciones que presenta este libro, junto con toda la colección de “Bats at the…”, uno de los aspectos más extraordinarios de este libro es que los niños pueden entender lo espectacular que puede llegar a ser pasar una serie de horas en una biblioteca y experimentar con libros.